Parque Nacional Juan Castro Blanco - Parques Nacionales de Costa Rica : Un bosque de altura con gran variedad de especies como gavilanes,quetzales y jilgueros
El parque se ubica en Area de Conservación Arenal - Huetar Norte (ACA-HN) y tiene una extension de 14453 H.A.
El Parque Nacional Juan Castro Blanco se inicia en 1968, con la creación del Bosque Nacional Cerro Platanar, con una extensión de 2.500.00 hectáreas(ha). Posteriormente en 1975 se declara Reserva Forestal Juan Castro Blanco, con una área aproximada a 13.700.00 ha., que comprende los Cerros Platanar, Volcán Viejo, El Siete, Avión y Pelón; cubiertos en su mayoría por bosque natural.
En 1989 con la colaboración del Gobierno de la República, Municipalidad de San Carlos y la Sociedad Civil, el área es declarada Zona Protectora con una extensión de 14.250.00 ha.
Finalmente el 22 de abril de1992, bajo la Ley número 7297, es declarado Parque Nacional Juan Castro Blanco, con una área de 14.258.00 ha.
Lo anterior fue logrado por presión de las fuerzas vivas de la zona, ya que una empresa transnacional quería explotar algunos yacimientos de azufre y otros minerales a cielo abierto, lo cual causaría una grave contaminación a las fuentes de agua, que en su mayoría son utilizadas para consumo humano y la agroindustria.
HISTORIA
El ACAHN se encuentra ubicada al norte de la provincia de Alajuela, con una e xtensión de 660,000.00 ha. ( Aprox.13% del Territorio Nacional). Comprende los cantones de San Carlos, Alfaro Ruíz, Los Chiles, Saràpiquí(La Virgen), Guatuso y Upala. La extensión que posee en Áreas Silvestres Protegidas es de más de 83.000 ha.
Comparte con las Areas de Conservación vecinas: Área de Conservación Guanacaste(A.C.G) y Área de Conservación Tortuguero(ACT), el Corredor Biológico Fronterizo Costa Rica-Nicaragua, que protege la muestra más representativa del bosque húmedo tropical existente.
En esta Area de Conservación, se protege gran parte de la biodiversidad con la que contamos aun en nuestro país, debido a que se cuenta con diversos ecosistemas, los cuales albergan una cantidad amplia de seres vivos vegetales y animales.
Los principales atractivos del Área de Conservación Arenal Huetar Norte, entre muchos, son su exuberante flora con extensas zonas de ricos bosques, áreas de humedales, aguas termales, bellas cataratas y caudalosos ríos, cavernas espectaculares y un rico y variado componente faunístico; además del activo centinela Volcán Arenal que con sus majestuosas e imponentes erupciones, llena de asombro a visitantes y lugareños.
Vegetación:
Con relación a la vegetación, en general predomina una cobertura de bosque primario entremezclado con claros en regeneración natural, ocasionados por los constantes deslizamientos de las áreas más escarpadas. En esta sección aparecen especies en estados sucesionales avanzados, como el Phaebe(aguacatillo), Ochroma piramidale(balsa), Cordia s.p, y especies de la familia Laureceae. Estos bosques contienen árboles hasta de 30 metros de altura y más.
>En las áreas de menor pendiente no se producen deslizamientos, lo que permite encontrar bosques muy maduros con edades de más de cien años(Geoconsultora La Mina, 1984). Aquí abundan especies de las familias de las Bombacaceae, Liliaceae, lauraceae y los Quercus, de forma muy heterogénea, dando una alta variación de copas. Aquí el sotobosque es poco denso, característica del bosque en estado de climax.
En las áreas aledañas a los ríos es común encontrar la especie Alnus acuminata(jaul), y se localiza además una alta regeneración en las zonas que han sido alteradas por quemas, talas del bosque
La diversidad del bosque de tierras frias de más de 1500 m.s.n.m., es de aproximadamente 80 especies por ha(plantas), con una cobertura del 80 al 90%. La complejidad del ecosistema impide en algunas áreas limitar claramente los diferentes estratos que componen el bosque, ya que la maraña de epífitas, parásitas y musgos le dan un sentido de continuidad florística al bosque.
Se puede estimar tres estratos verticales en el bosque: un estrato de marchantía nivel del suelo dominado por este tipo de vegetación y mezclado con musgo; un estrato de sotobosque herbáceo dominado por palmas y helechos; un estrato de sotobosque arbustivo dominado por gesneriáceas y rubiáceas; un estrato arbóreo rico en orquídeas, clusias, musgos y bromelias.
Fauna:
Existe gran cantidad de especies características del bosque de altura, entre los que podemos citar algunos mamíferos como Monos Cara Blanca, Sahínos, León Breñero y otros; también la avifauna es abundante entre las que se destacan aves de plumaje y canoras muy particulares de estas zonas montañosas y que pueden ser de gran belleza como el Quetzal, Jilguero, Colibríes, Gavilanes, Pavones y Pavas, etc.
Hidrología:
La hidrología de la zona es lo que le brinda relevancia especial al Parque Nacional Juan Castro Blanco. Se identifican varias cuencas hidrográficas, que cuentan con numerosas quebradas y ríos entre los principales se pueden citar las siguientes: Río Tapesco, Río Peje, Río La Vieja, Río San Rafael, Río Aguas Zarcas, Río Tres Amigos(que cuenta con los Ríos Negritos, Río Caño Grande, Río Delicias y Río Guayabo); además, las cuencas del Río Platanar y Río Toro, todos estos ríos son importantes dentro del desarrollo hidroeléctrico de la región, por cuanto la mayoría son utilizados por las plantas generadoras de Energía Hidroeléctrica.
Las principales generadoras se citan a continuación: Hidroeléctricas Altrojas y Toro I en Los Bajos del Toro de Valverde Vega, Hidroeléctrica Toro II en Marsella de Venecia de San Carlos, Hidroeléctrica Caño Grande en Venecia de San Carlos, Hidroeléctrica HidroZarcas en Aguas Zarcas de San Carlos, Hidroeléctrica Matamoros en Quebrada el Palo de Ciudad Quesada, todas ellas ubicadas en el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Juan Castro Blanco y la Hidroeléctrica Chocosuela I y Chocosuela II en el distrito Buena Vista de San Carlos.
Las Hidroeléctricas citadas, todas utilizan el recurso hídrico proveniente del Parque Nacional Juan Castro Blanco.
Zonas de Vida:
En cuanto a la Ecología de la región, según el estudio de mapificación detallado de Zonas de Vida y descripción general de Unidades Homogéneas del Area de Estudio(Centro Científico Tropical, 1985) en el área en mención, se encuentran cinco zonas de vida a saber:
-
Bosque muy húmedo tropical-transición a premontano, con un.2.20% del área total de la unidad.
-
Bosque muy húmedo premontano, transición a pluvial, con un 0.20% del área total de la unidad.
-
Bosque pluvial premontano, con un 39.66% del área total de la unidad.
-
Bosque pluvial montano bajo, con un 53.20% del área total de la unidad.
-
Bosque muy húmedo montano bajo, con un 4.74% del área total de la unidad.
INFORMACION TURISTICA
Atractivos:
Entre los principales atractivos de este parque se pueden citar sus rasgos geomorfológicos como calderas, edificios volcánicos y diversas formas de sedimentación aluvial. Se destacan los Cerros Platanar, Cerro Congo, Cerro Volcán Viejo, Cerro Pelón y el Cerro el Avión.
Importantes nacientes, las que conforman gran cantidad de ríos y quebradas de aguas frías y cristalinas, con abundantes cataratas. Presenta bosques primarios y secundarios localizados en 700 y 2267 m.s.n.m., con gran diversidad de especies de flora y fauna.
En el sector de San José de la Montaña existe un sendero natural dentro del bosque, donde se puede observar variedad de aves y reptiles propios del bosque nuboso, igual que una variada cantidad de especies florística. También está el sendero a Pozo Verde y la Mina Abandonada, con un recorrido de 7 Km. ida y vuelta, de gran belleza escénica.
Servicios y facilidades:
Al no contar aun con infraestructura dentro del Parque, no se ofrece el servicio de visitación al público.
En este año 2002, se iniciará con alguna infraestructura en el sector de San José de la Montaña, con la cual se pretende satisfacer las necesidades mínimas de los usuarios, tales como: Albergues, caseta de información, miradores, áreas de acampar, áreas de almuerzo, estacionamiento, servicio de guías, teléfonos, otros.
Acceso:
El acceso principal al Parque, es por el sector del caserío San José de la Montaña, distrito Quesada, 10 Kms al este del caserío de Sucre, lugar donde se está iniciando la construcción de la primera infraestructura dentro del A.S.P. El Parque Nacional Juan Castro Blanco tiene una característica muy particular, y es que está rodeado en toda su periferia y sobre el Area de Amortiguamiento por caminos primarios y secundarios, por los cuales con un vehículo doble tracción se le puede recorrer en un día a través de toda su periferia. De estos caminos que lo rodean, algunos de ellos lo pueden conducir a la periferia y dentro del Parque.