Parque Nacional Carara - Turismo en Costa Rica - Parques Nacionales de Costa Rica: Especial para observadores de aves, en Carara se pueden observar cerca de 360 especies de aves
El parque nacional Carara esta ubicado en Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) y tiene una superficie de 5242 H.A.
HISTORIA
Lo que se conoce hoy como Parque Nacional Carara formó parte del gran latifundio agrícola llamado la Hacienda Coyolar, (una de las concentraciones de tierra de propiedad privada más grandes que ha tenido el país) la cual se extendía desde Orotina y finalizaba en Parrita siendo su territorio de miles de hectáreas pertenecientes al Dr. Fernando Castro Cervantes persona quien años más tarde, se las vende al IDA ( Instituto de Desarrollo Agrario), donde posteriormente el IDA le traspasó estas tierras al Servicio de Parques Nacionales ( SPN), donde se creó el 27 de abril de 1978 como categoría de Reserva Biológica, pero debido a la necesidad y afluencia de numerosos visitantes a partir del año 1990, se le modifica la categoría de manejo pasando a ser Parque Nacional en el mes de Noviembre de 1998.
Carara fue creada el 27 de abril de 1978 como categoría de manejo de Reserva Biológica y surgió como una respuesta a las necesidades nacionales y regionales de conservación de los recursos naturales. Originalmente, lo que hoy es el Parque Nacional Carara constituía la Gran Hacienda Coyolar
El Parque Nacional Carara se localiza a 90 kilómetros de la capital, siguiendo la carretera costanera sur entre las márgenes del rio Grande de Tárcoles y su tiempo de recorrido desde San José es de aproximadamente de dos horas y media. Actualmente se considera como una isla biológica a causa del intenso uso agropecuario que se remonta a la época precolombina.
Por esta razón, Carara constituye un parque muy diferente a los demás, puesto que se encuentra entre el bosque seco y bosque húmedo, ultimo remanente de bosque transicional en el país. Esta área silvestre protegida se considera un laboratorio viviente en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos.
FLORA Y FAUNA
Al presentar un bosque tipo transición en está área silvestre protegida se pueden observar especies del bosque seco y húmedo como Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) , Guarumo (Cecropia sp) , Cornizuelo (Acacia costarricense) , espavel (Anacardium excelsum ), Ojoche (Brosimu costaricanum), (Platymiscium pinnatum ), Ajillo (Cariocar costarricense) .
Además se puede apreciar una especie endémica del Pacífico Central (única en el mundo), como lo es el arbusto de cafecillo (Erytrochiton gymantum) el cual es muy fácil de observar durante los recorridos por las áreas de uso publico; específicamente en el área de uso intensivo del Parque Nacional Carara.
Al poseer un hábitat tan especial, se pueden observar especies de mamíferos como el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) , tepezcuintle ( Agouti paca ), saíno ( Tayassu pecari ) o chancho de monte, pizote ( Nasua narica ) y otros, entre ellos felinos como el puma y el manigordo (Felis pardis).
Además, posee una gran variedad de reptiles y anfibios donde se puede encontrar la terciopelo ( Bothrops asper), el cocodrilo (Cocodrilus acutus) , donde se puede encontrar como destino ornitológico mundialmente conocido ya que cuenta avifauna de al menos más de 360 diferentes especies de aves, donde sobresale la Lapa Roja ( Ara macao), especie que ser encuentra en peligro de extinción donde su población es la segunda especie de Psitácidos mas grande de Costa Rica (Ara macao), con un aproximado de 330 individuos monitoreados y contados durante los últimos 5 años. Cristóbal
INFORMACION TURISTICA
ATRACTIVOS SOBRESALIENTES
En Carara de distinguen tres zonas de vida: el Bosque Tropical Húmedo Transición a Perhúmedo, el Bosque Tropical muy Húmedo Transición a Húmedo y el Bosque muy Húmedo Premontano con su Transición Basal por Perhúmedo.
Entre la fauna más sobresaliente, encontramos saínos, oso caballo, manigordos, mono carablanca, y la lapa roja. Algunas de las especies animales antes citadas se encuestran en peligro de extinción o con poblaciones reducidas.
Este parque cuenta con numerosos vestigios de ocupaciones indigenas precolombinas, que hasta la fecha no están abiertos al público, su ingreso esta restringido y es posible únicamente con autorización de la administración.
CLIMA
- Temperatura Promedio Anual: 27º C
- Precipitación Promedio Anual: 2.800 mm
- Meses más secos: Marzo y Abril
FACILIDADES Y SERVICIOS
- Boletería (personal bilingüe)
- Parqueo
- Senderos (4)
- Servicio de guías bilingües locales
- Auditorio
- Miradores
- Servicio de charlas (previa solicitud por escrito de 15 días y sujeto a disponibilidad del personal)
- Hospedaje para voluntarios /investigadores (previa solicitud por escrito de 15 días y sujeto a espacio)
Servicios que se brindan Fuera del Parque Nacional
- Alimentación
- Hospedaje
- Teléfonos públicos
- Taxis
- Bancos
- Farmacia
- Buses locales para Orotina, Puntarenas, San José, Quepos, Dominical, etc.
SENDEROS
PUESTO QUEBRADA BONITA
- Areas de Uso Publico (Zona de Uso Intensivo)
- A. Nombre del sendero: Sendero Natural Las Aráceas Tipo de sendero: Circular Duración: 1 hora
Distancia: 1200 metros
Atractivo principal: Variedad de plantas, árboles, bosque primario, observación de aves
- B. Nombre del sendero: Sendero Natural Quebrada Bonita Tipo de sendero: Circular Duración: 1 hora 30 minutos
Distancia: 1500 metros
Atractivo principal: Variedad de árboles, observación de aves, cuenta con pequeños miradores y zona de descanso.
- C. Nombre del sendero: Sendero Natural Laguna Meándrica Tipo de sendero: Lineal Duración: Dos a cuatro horas
Distancia: 4350 metros
Atractivo principal: Es un camino ancho que usualmente lo utilizan los ornitólogos con grupos grandes, para observar gran cantidad de aves, principalmente en las mañanas.
- D. Nombre del sendero : Sendero Encuentro de Ecosistemas Tipo de sendero: lineal y circular
Atractivo principal: observación de aves, variedad de árboles interpretados, facilidad próximamente para personas con alguna discapacidad, se puede encontrar interpretación sobre el bosque y su entorno.
NOTA IMPORTANTE: Todos los senderos en su gran mayoría presentan una topografía plana. Actualmente, se está trabajando en la adaptación del sendero " Encuentro de Ecosistemas" para las personas con discapacidad en concordancia con la Ley N. 7600.
ACCESO
San josé - Orotina por el monte del aguacate. De Orotina 25 Km por la carretera hacia Jaco.