Rincon de la Vieja - Parques Nacionales de Costa Rica - Viajes a Costa Rica

Parque Nacional Rincon de la Vieja - Volcanes de Costa Rica : Fumarolas, geiseres y pailas de barro, con 300 especies de aves identificadas en el parque

rincon001

El parque nacional Rincon de la Vieja se encuentra ubicado en el Area de Conservacion de Guanacaste y tiene un area de 14161 H:A.

HISTORIA

Ubicado en las provincias de Guanacaste y Alajuela ( con una extensión de 14.083.9 hectáreas) el Parque Nacional Rincón de la Vieja, fue creado por ley No. 5398 del 23 de octubre del 1973.
El Parque Nacional Rincón de la Vieja, es una de las áreas protegidas del Área de Conservación Guanacaste, (ACG), en conjunto con los Parques Nacionales Guanacaste y Santa Rosa, el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal y la Estación Experimental Forestal Horizontes.
Para un manejo administrativo y operativo más eficiente, el Parque Nacional Rincón de la Vieja se divide en dos sectores: Sector Las Pailas y Sector Santa María.
El sector Las Pailas debe su nombre a las manifestaciones volcánicas que se ubican en la zona, entre ellas fumarolas, pailas de barro y lagunas fumarólicas.
El sector Santa María fue, desde finales del silgo XIX y hasta el año de 1973, una de las haciendas más grandes de la zona. Sus actividades eran la ganadería de doble propósito (carne y leche), el cultivo del café y la caña de azúcar.

FLORA Y FAUNA

Presenta diversos ecosistemas y asociaciones vegetales, debido a las diferentes altitudinales, la precipitación y el efecto de las erupciones volcánicas. En las partes altas los bosques son de baja estatura; sus árboles son retorcidos y están cubiertos de epífitas. El Rincón de la Vieja es además, refugio de una gran población de nuestra flor nacional la Guaria Morada, (Cattleya Skinerii), en estado silvestre. Árboles como el laurel (Cordia alliodora), Guanacaste (En terolobium cyclocarpum), Cedro amargo (Cederla odorata), Indio desnudo (Bursera simarouba) y el Copey (Clusia spp.), Son algunas de las especies más abundantes.
Además, alrededor de trescientas especies de aves han sido identificadas; entre ellas destacan el Pavón (Penélope purpurascens), el pájaro Bobo ( Momotus momotta), el jilguero de montaña (Myadestes melanops), y el tucancillo (Auracorhynchus prasinus.

tucancillo


HIDROLOGIA

El macizo Rincón de la Viejas forma parte de la línea divisoria de aguas, entre el Atlántico y Pacifico, de la zona noreste del país. Esta característica le convierte en una verdadera "fabrica de agua" , la cual ha estado presentando servicios por muchos años a la provincia de Guanacaste. Aquí se protegen y conservan las cuencas hidrográficas que abastecen de agua a la ciudad de Librería. En esta zona nacen treinta y dos ríos, entre ellos el Colorado, Blanco y Ahogados.
Además, existen dieciséis quebradas intermitentes, que en conjunto abastecen a ríos tan importantes como el Tempisque (la precipitación de la provincia).

INFORMACION TURISTICA

ATRACTIVOS SOBRESALIENTES

Como aspectos sobresalientes deben mencionar las aguas termales y las vistas panorámicas que el visitante encuentra en el Parque, las cuales son muy diferentes a las del bosque seco de las zonas bajas. El tipo de paisajes encontramos: Laurel, guanacaste, cedro amargo, indio desnudo y el copey, entre otros.
Asimismo, es el refugio de una gran población de nuestra flor nacional la Guaria Morada. Y ahí se pueden apreciar también más de 300 especies de aves, entre las que se destacan el pavón, el pájaro bobo, el jilguero de montaña y el tucancillo.
El macizo Rincón de la Vieja forma parte de la línea divisoria de aguas entre el Caribe y el Pacifico, de la zona noreste del país. En esta zona Colorado, Blanco y Ahogado.

CLIMA

Su temperatura promedio anual es de 26ºC. La precipitación promedio anual registrada es de 2.000 mm de lluvia.

SERVICIOS Y FACILIDADES

Casona (centro de visitantes)
Casona Santa María: Pequeña exhibición, capacidad máxima para 20 personas. Acceso sujeto a disponibilidad de personal administrativo.

Caseta de Información
Información escrita y a cargo de un guarda parque. Inglés básico (Sector Las Pailas)

Mirador
Se ubica en un pequeño cerro detrás de la Casona de Santa María. Capacidad máxima de 20 personas. Acceso todo el año.

Se puede apreciar el volcán Miravalles, los alrededores del pueblo de San Jorge y las zonas bajas de Guanacaste cerca del río Tempisque

Área de acampar

Sector Pailas:
Se localiza a 200 metros de la caseta de información dentro de una zona de bosque. Capacidad para 40 personas.
Existen 3 servicios sanitarios , 3 baños con agua fría , dos lavamanos al exterior, mesas, asadores, agua y pilas para lavado.

Sector Santa María:

Capacidad máxima 30 personas.
Existen dos servicios sanitarios, dos baños, mesas, asadores, agua y pilas para lavado.

Área de almuerzo:
Sector Las Pailas: ubicada en un playón junto al río Colorado. Cuenta con mesas y basureros. Acceso únicamente en época seca. Capacidad para 20 personas. Restricciones: no utilizar jabones o detergentes en el río.

Estacionamiento:
En la entrada del sector Las Pailas se brinda esta facilidad en una propiedad privada ubicada fuera del parque nacional.

En el Sector Santa María existe un amplio espacio en los alrededores de la Casona donde se permite a los visitantes dejar los vehículos

ACCESO

El Parque Nacional Rincón de la Vieja tiene dos entradas oficiales, una en el Sector conocido como Las Pailas y otra en el Sector denominado Santa María.
La entrada al Sector Las Pailas se ubica en el extremo oeste del Parque Para llegar a este sitio se parte de la ciudad de Liberia, se continúa 5 Km al norte sobre la Carretera Interamericana; aquí se toma hacia el noroeste por una carretera lastrada de 20 Km hasta llegar al sector.
La entrada al Sector Santa María se localiza en el extremo suroeste del Parque. Para llegar a este sitio se toma el camino que inicia en el Barrio La Victoria, de la ciudad de Liberia; se inicia luego se toma sobre el camino que conduce al pueblo de Colonia Blanca, desviándose luego a la izquierda.
En total es un camino de 25 Km hasta la administración.
Por las características de los caminos se recomienda utilizar vehículo de doble tracción.

 

volver a parques nacionales