Volcan Poas - Parques Nacionales de Costa Rica - Volcanes en Costa Rica: Un volcan activo que protege a gran variedad de especies de flora y fauna
El parque nacional Volcan Poas forma parte del area de conservacion de la Cordillera Volcanica Central y tiene una superficie de 6506 HA.
Establecida el 25 de enero de 1971, como Parque Nacional con 5.600 ha, fue ampliado en 1993 para iincluir el Cerro Congo, para un total de 6..506 ha. El Parque Nacional Volcán Poás, además de recibir la mayor afluencia de visitantes en todo el país, también es una importante fuente energética, producto de los recursos hídricos y geotérmicos.
A 2.708 metros sobre el nivel del mar, el espectáculo de su cráter principal, Laguna Botos, senderos naturales y su gran biodiversidad lo hacen único. Está rodeado de bosques en los cuales abundan las epífitas y los helechos gigantes, así como la presencia de las sombrillas de pobre (gunnera insignis)
HISTORIA
Las erupciones del Volcaán Poás se conocen al menos desde 1.747 cuando el gobernador español Juan Gemir informó sobre su actividades. En su largo historial sobresalen otras fechas, como la registrada por el Sr. Andrés Oersted en 1.834, donde advierte de detonaciones subterráneas y cenizas tiradas por el volcán hasta 30 millas de distancia, y la del 25 de enero de 1.910, considerada la mayor erupción de lodo, gases, bloques y cenizas.
El último periodo eruptivo, con emisión de grandes nubes de ceniza y piedra incandecentes, acompañados de ruidos subterráneos, formando su estruptura actual, ocurrió entre 1952 - 1954. En el año de 1994 se registró la última erupción importante que consistió en el aumento de la actividad de las fumarolas con el proceso de desgasificación con un alto contenido de ácido sulfúrico.
FLORA Y FAUNA
La zona de vida representadas son el Bosque Pluvial Montano y el Bosque muy Húmedo Montano Bajo. Existen 4 hábitats principales. El bosque nuboso que rodea la laguna Botos y la parte trasera de Potrero Grande; predominan el papayillo, el azahar de monte, el roble y 2 especies de ciprecillos. En las laderas del sector caribeño, los bosques son más altos y muy húmedos ricos en palmas, helechos arborescentes y epífitas. El bosque achaparrado o enano se observa a lo largo del sendero entre el Cráter Principal y la Laguna Botos: las especies predominantes son azahar de mote, tucuico y copey. Los arrayanes predominan cerca del mirador del cráter y en el primer trecho del sendero natural hacia la Laguna Botos. Áreas con escasa vegetación, en los alrededores del cráter, donde viven especies como el helecho lengua de vaca.
Aunque la fauna en general es escasa, la avifauna es abundante. Se ha identificado 79 especies de aves, entre ellas escachero, colibríes, quetzal, pava negra, comemaíz, tucancillo verde, saltón de patigrande y saltón de muslos amarillos. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque; sin embargo, se encuentran musarañas, comadrejas, conejos, ardillas, coyotes, ranas, sapos, salamandras, serpientes e insectos.
INFORMACION TURISTICA
ATRACTIVOS SOBRESALIENTES
Además de recibir la mayor afluencia de visitantes de las áreas protegidas de todo el país, también es un importante lugar para la protección de especies de flora, fauna y recursos hídricos de gran importancis para el consumo humano e industral. El espectáculo del Cráter Principal, la Laguna Botos y los senderos naturales y ssu gran biodiversidad, lo hacen únicos en el mundo.
El Volcán Poás es un volcán activo de forma subcónica, con varias depresiones caldéricas en su parte superios. En el fondo del cráter se forma una laguna rica en azufre y ácidos, que al secarse intensifica la emisión de azufre y produce lluvia ácida. Al norte del cráter activo se encuestra el cono Von Frantzius, el más viejo foco eruptivo en la cima del macizo. Al sureste hay otro cono ocupado por la lagun a Botos, constituida por agua fría de origen pluvial.
Las zonas de vida representadas en este parque son el Bosque Pluvial Montano y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo. Aquí se pueden distinguir 4 hábitats principales como son el bosque nuboso que rodea la Laguna Botos y alrededores de Potreros Grandes, el bosque húmedo caracterizado por especies de árborescentes y plantas epífitas; El boque achaparrado o enano que se observa a lo largo del Botos y ñareas con escasa vegetación en los alrededores del cráter.
Aunque la fauna en general es escasa, la avifauna es abundante. Se han identificado 79 especies de aves, entre ellas el escarchero, colibríes, quetzal, pava negra, comemaiz, tocancillo verde, saltón patigrade y saltón de muslos amarillos. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas de parque, sin embargo, se encuentran musarañas, comadrejas, puercoespines, conejos, ardillas, coyotes, e insectos.
CLIMA
En el Poás hay lluvias mínimas de diciembre a abril y máximas de mayo a noviembre, con un promedio anual de 3.500 mm. El sitío se caracteriza por la neblina y la lluvia horizontal, sobre todo en las stardres. La temperatura promedio es de 12ºC.
SERVICIOS Y FACILIDADES
-
• Entrad Caseta de Cobro.
-
• Area de Almuerzo.
-
• Parqueo.
-
• Información.
-
• Puesto de Cruz Roja.
-
• Senderos.
-
• Servicios Sanitarios.
-
• Para personas con discapacidad.
-
• Mirador.
-
• Cafetería.
-
• Artesanía.