Parque Nacional Braulio Carrillo -Costa Rica - Viajar por Costa Rica

Parque Nacional Braulio Carrillo - Costa Rica al Natural : Montañas, bosques primarios, cataratas en medio de la selva, rios y cascadas

braulioc_001

El Parque Braulio Carrillo se ubica al Noroeste del Valle Central, sobre la Cordillera Volcanica Central y tiene una extension de  45899 HA.

Braulio Carrillo es el más extenso de los parques dentro de la región central de Costa Rica. Su ubicación le confiere importancia para la protección de mantos acuíferos y en su interior se localiza la mayoría de las nacientes que irrigan el Valle Central, zona de mayor concentración de población y recursos económicos del país.

El parque se ubica a 23 kilometros de San Jose y tiene una extension de 45899 HA. Dentro de sus límites se encuentran el volcán Barva y los cerros Cacho Negro y Zurquí. Cuenta con dos sectores: Quebrada González, aledaña a la carretera San José-Guápiles, y Volcán Barva ubicado a 4 Km. de Sacramento en Barva de Heredia. Forma parte del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Este parque está dedicado al Benemérito de la Patria, Lic. Braulio Carrillo, tercer Jefe de Estado de Costa Rica (1835-37 y 1838-42), quien realizó esfuerzos para abrir un camino que comunicara el Valle Central con Matina, en la costa Atlántica.

Esta área está ubicada en una de las zonas de topografía más irregular del país. El paisaje está constituido por altas montañas densamente cubiertas de bosques e innumerables ríos. La topografía y la alta precipitación, unos 4.500 mm en promedio por año, dan lugar a la formación de infinidad de cascadas. El parque contiene varios volcanes apagados, entre ellos: el Cacho Negro, muy visible por su forma cónica y el Barva con varios cráteres: la laguna de Barva, circular, de unos 70 metros de diámetro y de aguas claras y la laguna Danta, de unos 500 metros de diámetro. Los cerros Las Tres Marías, observados claramente desde San José, son los restos de una estructura caldérica que allí existió.

El Parque es el más extenso dentro de la región central del país. Su ubicación le confiere importancia para la protección de mantos acuíferos. En su interior se localiza la mayoría de las nacientes que irrigan el Valle Central, zona de mayor concentración de población y recursos económicos del país.

tepezcuintle

FLORA Y FAUNA

La vegetación del parque es la de un bosque siempreverde de gran densidad y complejidad florística. El bosque presenta variaciones conforme varían las condiciones ambientales: topografía, drenaje, temperatura, nubosidad y precipitación. Los bosques más altos y de mayor riqueza en especies se encuentran en las partes más bajas; en las partes más altas y quebradas los árboles son más bajos y deformes y el número total de especies es menor. La mayor parte del parque está cubierto por un bosque primario, en el que existen unas 6.000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El manú, caoba, roble, caobilla y gavilán son relativamente abundantes. También se encuentran el botarrama, la ceiba, el yos, el lorito y el ojoche; otras especies, sin embargo, están en peligro de desaparecer, como el nazareno, el jícaro, el palmito dulce y la súrtuba.

En las partes más altas del parque, específicamente en el volcán Barva; la flora es característica del bosque nuboso, encontrándose especies conocidas como el ciprecillo, el candelillo, el roble blanco y el cedrillo.

El parque presenta gran diversidad de fauna. Destaca la rica avifauna representada en casi 515 especies de aves entre residentes y migratorias. Se observan el rey de los zopilotes, el pájaro sombrilla, el jilguero y el quetzal.

Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablanca, colorado y aullador, la danta, el puma y el jaguar, el saíno, el oso colmenero, la martilla, el cabro de monte, la guatusa y el coyote. También se encuentran especies que amenazan con extinguirse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuintle.

Las ranas y los sapos son muy abundantes en el área. Se encuentra en la zona del volcán Barva, una especie endémica: el sapo Bufo holdridgei. Un reptil existente en el parque es la matabuey, la serpiente venenosa más grande del continente.

braulio_c_002

SENDEROS

  • Sendero Las Palmas

    Sector Quebrada González, Características: Tiempo recorrido: 2 horas Extensión: 2 kilómetros. Dificultad: Moderada. Actividad: Caminata y observación. Acceso: Todo el año. Facilidades: autoguía y guías programadas. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

  • Sendero El Ceibo

    Sector Quebrada González, Características: Tiempo recorrido: 1 hora. Extensión: 1 kilómetro. Dificultad: Moderada. Actividad: Caminata. Acceso: Todo el año. Facilidades: autoguía. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

  • Sendero Botarrama

    Sector Volcán Barva, Características: Tiempo recorrido: 1½ horas. Extensión: 1.5 kilómetros. Dificultad: Moderada. Actividad: Caminata y observación. Acceso: Todo el año Facilidades: autoguía y guías programadas. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

  • Sendero Laguna Barva

    Sector Volcán Barva, Características: Tiempo recorrido: 2½ hora. Extensión: 2.2 kilómetros. Dificultad: Moderada. Actividad: Caminata y observación. Acceso: Todo el año Facilidades: miradores. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

  • Sendero Laguna Copey

    Sector Volcán Barva, Características: Tiempo recorrido: 4 horas. Extensión: 5 kilómetros. Dificultad: Alta. Actividad: Caminata y observación. Acceso: Todo el año. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

  • Sendero Vara Blanca

    Sector Volcán Barva, Características: Tiempo recorrido: 1 hora. Extensión: 900 metros. Dificultad: Moderada-Alta. Actividad: Caminata y observación. Acceso: Todo el año. Facilidades: mirador. Restricciones: grupos máximos de 20 personas.

INFORMACION TURISTICA

El parque posee: Sala exhibiciones, anfiteatro, senderos, agua potable, información general, servicios sanitarios, mirador, área de acampar.

 

volver a parques nacionales