Volcan Poas - Parques Nacionales de Costa Rica - La belleza del crater y sus fumarolas, senderos tropicales y gran biodiversidad, para que Conozca Costa Rica y su naturaleza
El Parque Nacional Volcán Poás, es un parque nacional de Costa Rica que cubre un área de aproximadamente 65 km (16.000 acres); la altura máxima es de 2,708 msnm. Uno de sus mayores atractivos es que es de muy fácil acceso aunque por el terremoto de solo 6,2 grados solo algunos caminos quedaron libres.
El volcán está ubicado dentro del área de conservación de la Cordillera Volcánica Central. El cráter principal tiene 300 m de profundidad y un diámetro de aproximadamente 1,7 km, es el cráter tipo géiser más grande del mundo y uno de los cráteres más grandes del mundo y se conserva activo en la actualidad, con pequeñas emisiones de gases y una laguna ácida.
Las últimas erupciones importantes fueron entre 1952 y 1954. El macizo volcánico está compuesto por otro cráter más antiguo llamado Botos en referencia a los originarios que vivían en la zona, el cual no está activo y posee un lago en su parte central. El Botos es un lago con agua color verde debido a la cantidad de ácido sulfúrico en el agua y tiene un diámetro de 365 m.
En el parque hay senderos bien marcados para poder visitar estos lugares, y se puede observar gran cantidad de aves que habitan en el bosque lluvioso.
El parque posee gran variedad de vida silvestre como ardillas, varias clases de aves, saínos y decenas de orquídeas. En la última década el parque ha tenido que ser cerrado en varias ocasiones debido a altas emisiones de gases esporádicas que se han dado. Existe un número de indicadores que muestran que el volcán está mostrando muy lentamente signos de actividad que pueden convertirse en una nueva erupción.
Ubicado en la Cordillera Volcánica Central, 37 km al norte de la Provincia de Alajuela. Fue creado por decreto de Ley No. 4717. Con una extensión de 5.600 hectáreas.
Este es uno de los volcanes más espectaculares del país y de extraordinaria belleza escenica. Tiene muchos tipos de hábitats como los bosques muy largos con árboles pequeños, áreas con flora muy pequeña y algunas con pequeñas plantas olorosas y también el bosque nuboso. En este último tipo de bosque es muy común encontrar plantas que crecen pegadas a los árboles, como las orquideas, helechos, etc.
Hay una larga historia de erupciones pero hay una que es muy recordada y ocurrio en 1910, que consistio en una gran nube de ceniza que alcanzó los 8.000 mts.
EL volcan está hecho de rocas volcánicas y alcanza los 2.708 mts de altura. Desde 1989 las emisiones de gases han incrementado causando lluvias acidas que dañan la flora y algunas plantaciones en las áreas cercanas.
En la cima se pueden encontrar dos cráteres. El Principal: con un diámetro de 1.5 km y una profundidad de 300 mts, una laguna caliente y circular de 350 mts con una estructura en forma de cono con puntos de fumarolas activas. El segundo cráter es la base de la laguna Botos, de agua fría de origen fluvial que desemboca en el Caribe a través del Río Angel, afluente del Río Sarapiquí. Hoy día el volcán emite gran cantidad de gases y vapor de agua de las diferentes fumarolas ubicadas en el interior del cono del cráter.
En el bosque nuboso, que es muy húmedo y denso, la mayoría de los árboles alcanzan los 20 mts. En el sector del Caribe los bosques son más altos, más húmedos, ricos en palmas, y con plantas que crecen pegadas a los árboles. En otras áreas del parque, donde las emisiones de gases y las viejas erupciones terminaron toda la flora primaria, crecen especies adaptadas a este tipo de tierras.
Hay 79 especies de aves. Los mamíferos no son muy comunes en las tierras altas pero se pueden observar alguno coyotes, conejos, mofetas y algunos felinos.