Parque Nacional Isla del Coco - La biodiversidad de Costa Rica en su maxima expresion, patrimonio natural de la humanidad
La Isla del Coco y las aguas que la rodean constituyen uno de los sitios naturales más privilegiados a nivel mundial. Está ubicada en el Océano Pacífico a una distancia de 600km del territorio continental de Costa Rica. La isla tiene una superficie de 24 kilómetros cuadrados y un área marina de 12 millas náuticas a su alrededor que conforman el Parque Nacional Isla del Coco.
La isla del Coco tiene una profusa vegetación y una particular biodiversidad que la dotan de gran interés para científicos y amantes de la naturaleza.
El Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) es una de las 160 áreas silvestres protegidas de Costa Rica; fue creado en 1978 y actualmente incluye a la Isla del Coco, los islotes aledaños y un área de 12 millas náuticas alrededor de la isla. Es reconocido mundialmente como reservorio de gran biodiversidad y endemismo, sitio de belleza paisajística excepcional y se considera como uno de los diez mejores sitios para buceo recreativo en el mundo. Ha sido declarado Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 1997; Sitio Ramsar desde 1998 y Patrimonio Histórico de Costa Rica en el 2002.
El territorio de la Isla del Coco se caracteriza por una accidentada topografía, y en torno a la Isla del Coco, islotes y bajos circundantes convergen cinco corrientes marinas, creando condiciones oceanográficas de alta productividad que favorecen la presencia de abundante vida marina. Además de su gran belleza paisajística, el PNIC ofrece hábitat para más de 300 especies de peces marinos (10% endémicas); más de 600 especies de moluscos marinos (7,5% endémicas); más de 800 especies de insectos (15% endémicas); más de 100 especies de aves (13 residentes, 3 endémicas); cinco especies de peces de agua dulce (3 endémicas) y cerca de 400 especies de plantas (7% endémicas).
Se han identificado 235 especies de plantas, 400 de insectos (65 endémicos), 5 de reptiles (2 endémicos terrestres), 3 de tortugas marinas, 100 de aves (13 residentes, 3 endémicas y en peligro de extinción), 50 artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos. En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Entre los árboles más distintivos destacan el copey, palo de hierro y la palma endémica. Por doquier se encuentran ríos, quebradas y cascadas e innumerables helechos y bromelias,
El parque cuenta con varios programas. El programa de Protección vela por el cumplimiento de las leyes de conservación de los recursos naturales, manteniendo un adecuado equilibrio de los ecosistemas de la isla dentro de los límites marinos y terrestres. Otra función es velar por la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la isla.
El Programa de Administración se propone lograr la planificación de todas las labores del parque a corto y mediano plazo.
El Programa de Investigación y Monitoreo se propone sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el área e incentivarla según las prioridades del parque.
Finalmente, el Programa de Uso Público, cuyo objetivo es concientizar a los grupos que se dedican a la actividad pesquera en los límites de área, sobre la importancia de preservar las poblaciones de organismos marinos de uso comercial más amenazadas.